miércoles, 28 de marzo de 2012

DECIMAS y PAYADAS
28/08/98
En los espacios negros y criollos de América la decima de pie forzado es una de las tradiciones más antiguas, viene desde la colonia asi que apareció al mismo tiempo que los negros mismos.
La cosa comienza con una copla (que servira al pie forzado) y es en
competencia. Las coplas de inicio de la competencia sirven

a) Para pedirle atención al publico:

En nombre de dios comienzo
ya me voy a santiguar.
Si quieren oir cantar
señores pido silencio

b) Para hacer alguna recomendación al competidor:

No me hables literatura
menos de filosofía.
De lo que no has estudiado
nunca saques poesía

Un tio mio, muy decimero (o decimista, que los dos términos se usan) él, se estaba muriendo. Pero no se quiso ir sin dejar su reto:

Yo de aqui ya mestoy yendo
no me vayan a llorar
en la vida, estan viendo
yo gustaba del rimar

Daniel Mathews

P.S. En el Instituto Runa los trabajos estan repartidos, Magaly investiga lo negro y criollo y me tiene a mi de informante. Yo investigo lo andino y ella es mi informante. Luego los dos dejamos de informar y nos investigamos el uno al otro.

29/08/98
Monica y Daniel:

Con permiso voy a dentrar,
que no soy convidau
pero en mi pago un asau
no es de naides y es de todos ...

Aquí y en el Uruguay la tradición de la payada se vincula con criollos
y mestizos, (población rural de zonas ganaderas), no con los negros,
quienes se concentraron en las ciudades (no hubieron plantaciones que
emplearan esclavos en la zona pampeana).

Es notable tambien que la música que acompaña a las payadas es la única que no tiene acompañamiento de instrumentos de percusión de ningún tipo (me refiero a la milonga sureña).

Sería interesante si se la pudiese ligar a alguna forma lírica española,
de Andalucía y Extremadura principalmente, que de allí vino la primera
ola inmigratoria.

Saludos !

Raúl Ernesto Ajman

Me viene una duda... hace tiempo (lustros!) que no releo el Martín
Fierro y no sé a quién se lo presté. ¿No era Martín Fierro el que payaba
con un Negro? Había una historia de hermano muerto y no recuerdo qué
más...

Y para seguir de octasílabos,

Yo sé que muchos dirán
que peco de atrevimiento
si largo mi pensamiento
p'al rumbo que ya elegí
pero siempre he sido asé,
galopeador contra el viento...


Por lo demás y hasta donde tengo entendido, hay un elemento negro
también en el gaucho... negros cimarrones ha habido también aquí (allí,
perdón) durante la Colonia y, sobre todo, luego de la movilización
militar de las Guerras de Independencia... y de la ciudad al campo, al
menos en la primera mitad del siglo pasado, no mediaba gran distancia ni
obstáculo alguno... Recuerdo un par de procesos judiciales que trabajé
para mi tesis en que se trataba de localizar a esclavos huidos de casa
de sus amos a campo traviesa, y otro que hablaba de las peligrosas
cavernas en la barranca a orillas de río, extramuros, en que se
refugiaban esclavos escapados... en lo que hoy es Catalinas Norte!
También se da cuenta de parroquianos de "mal vivir" que frecuentaban
ciertas pulperías del sur, fuera ya de la jurisdiccón de Buenos Aires:
tucumanos, mendocinos, santiagueños, cholos... y negros cimarrones!
Quien quiera entretenerse con esto, Archivo General de la Nación,
Archivos de Tribunales Criminales, Sala IX si la memoria no me falla,
1770-1820 seguro. El resto no lo leí, faltaba más... ;-)

Volviendo a negros y payadas, alguna vez escuché un una compilación
folklórica venezolana una especie de payada en que el contrincante del
"muchacho" es negro y, por supuesto, es el Diablo en persona. El héroe,
al darse cuenta, lo derrota invocando a la Virgen y los Santos en uno de
los versos del enfrentamiento. ¿Es un motivo repetido en la tradición
folklórica de la zona o es un caso aislado? Me interesa!


Soy toda oídos, pronta a recoger el último verso! guitarra en mano,
Bibiana

Raul Ernesto nos cuenta que las payadas son en Uruguay por un lado criollas
y mestizas; por otro lado más rural que urbana. En el Perú y Bolivia el
elemento negro fue más generalizado, aunque no hay población negra
importante en los andes peruanos hay vestigios culturales: bailes que se
llaman morenadas o que incluyen alguien disfrazado de negro que ocupa la parte comica del asunto (en los shapis de Chupaca por ejemplo). Lo que ocurre es que el trabajo de las minas los extermino y de ahi salió el dicho "gallinazo no canta en puna".

En la costa en cambio la presencia es actual. El negro ademas, tanto en las haciendas como en las casas de "buena familia" de las ciudades coloniales tuvo mucha importancia. Las "señoras de bien" no daban de mamar a sus hijos, para eso existia el "ama de leche" que generalmente era negra. Tampoco los cuidaban, el "ama seca" lo hacia. Luego que crecia el niño asi criado era logico que algun cariño tuviera por sus negros y le enseñara algunas cosas:
a rimar por ejemplo. Podriamos decir que esto ocurre más en Lima y las
ciudades coloniales que en las zonas rurales donde los negros vivian mas
separados de sus amos.

Por eso la decima no es solo rural (la hay en casi toda la costa) sino
también urbana. Es más la decima de autor surge en Lima con dos familias:
los Vasquez Aparicio (los hermanos Carlos y Porfirio, un nieto de Porfirio
es ahora cajonista) y los Santa Cruz. De estos ultimos es Nicomedes, el más conocido de nuestros decimistas; y Victoria, fundadora de un conjunto de danzas que hizo una interesante recuperación del baile negro.

La decima puede ser dicha con o sin música (cajon y bordoneo de guitarra) pero lo normal es que la improvisación, esas largas noches que no terminan sino al salir el sol, sea con bordoneo. Resulta que el bordoneo permite contar las silabas y los versos.
Ahora en la costa peruana los hijos de decimista, ya con escolaridad, han
comenzado a hacer poemas con verso más libre en metrica y rima como la Oda al Pedo que recogimos en Cañete (a un par de horas de Lima) y que parece que afecto la suceptibilidad de Antonio Casares que prefiere los poemas escritos de Quevedo.

Pero como en los temas de esta lista no entra Quevedo y si la gente de
Cañete, Antonio tendra que soportar esta discriminación al reves (creo que es la primera vez que un poeta culto tiene que cederle el paso a uno
popular).
La música criolla es definitivamente afrohispana. De la marinera (pariente
de la cueca) decia don Nicomedes:
La marinera de Lima
tiene inflencia afrohispana;
la "primera de jarana"
en copla o cuarteta rima.
Inicia el toque la prima
pero es más lindo un bordón
aun no entra la canción
porque, como requisito,
antes que el cantor de un grito
guitarra llama a cajón.

En la casa de Nicomedes en Lima, en el popular distrito de Breña, aun se
sigue reuniendo la Asociación de Decimistas y tiene centenares de socios,
aunque muchos de ellos escriben decimas y ya no improvisan.
Daniel Mathews

30/08/98
El reto con el negro dice así:

MARTIN FIERRO
Ah negro si sos tan sabio
no tengás ningun recelo:
pero has tragao el anzuelo
y al compás del estrumento
has de decirme al momento
cuál es el color del cielo

MORENO
Cuentan que de mi color
Dios hizo al hombre primero
mas los blancos altaneros
los mesmos que lo convidan
hasta de nombrarlo olvidan
y sólo lo llaman negro.

Pinta el blanco negro al diablo,
y el negro, blanco lo pinta;
blanca la cara o retinta
no habla en contra ni a favor:
de los hombres el Criador
no hizo dos clases distintas.

Y después de esta alvertencia
que al presente viene a pelo,
veré señores si puedo
sigún mi escaso saber,
con claridá responder
cuál es el canto del cielo.

Los cielos lloran y cantan
hasta en el mayor silencio;
lloran al cáir el rocío,
cantan al silbar los vientos,
lloran cuando cáin las aguas
cantan cuando brama el trueno.

Veo dos diferencias entre este reto y el de la decima peruana: 1) no es
decima; 2) es más conceptual: se trata de algo así como una adivinanza;
mientras nuestro reto es más formal: el pie forzado.

Daniel Mathews

Daniel :

Gracias por la cita de la payada entre el negro y Fierro. La había
olvidado. Como ves, la _forma_ no es afroamericana, y el personaje mismo,
al ponerse a payar sobre su misma negritud antes de entrar en tema,
resalta su excepcionalidad.

De hecho la milonga surera, que es el aire que suele acompañar a las
payadas, parece sapo de otro pozo dentro del conjunto de la musica
nativa justamente por ser tan lejana a la sensibilidad afroamericana. La
musica con influencia afro es mucho mas vital incluso en los ritmos
lentos, mas ¨cool¨ , más suelta.

No tengo a mano letras de payadas ni de milongas de autor anonimo, pero
transcribo una de un gran autor uruguayo, Osiris Rodríguez Castillo, que
es una buena muestra del género, con todas sus convenciones:

Como yo lo siento

No venga a tasarme el campo
con ojos de forastero
porque no es como aparenta
sino como yo lo siento
yo soy cardo de estos llanos
totoral de estos esteros
ñapindá de aquellos montes
piedra mora de mis cerros
y no va a creer si le digo
que hace poco lo compriendo

Debajo de este arbolito
suelo amarguear en silencio
si habré lavau cebaduras
pa´intimar y conocerlo
no da leña ni pa un frio
no da flor ni pa´remedio
y es un pañuelo de luto
la sombra en que me guarezco.
No tiene un pájaro amigo
pero pa´mi es compañero.

[recitado]
Pa´que mentar mi tapera (0)
velay si se está cayendo (1)
la han rigoreau los agostos
de una ponchada de inviernos
La vi quedarse vacía
la vi poblarse e´recuerdos
solo por no abandonarme
le hace pat´ancha a los vientos (2)
y con goteras de luna
viene a estrellar mis desvelos
[fin del recitado]

Mi campo conserva cosas
guardadas en su silencio
que yo gané campo afuera
que yo perdí tiempo adentro
No venga a tasarme el campo
con ojos de forastero
porque no es como aparenta
sino como yo lo siento.

Su cinto no tiene plata
ni pa´pagar mis recuerdos.

(0) tapera = casa o rancho ruinoso
(1) velay = vedla ahí
(2) hacer pata ancha = aguantar

> Veo dos diferencias entre este reto y el de la decima peruana: 1) no es
> decima; 2) es más conceptual: se trata de algo así como una adivinanza;
> mientras nuestro reto es más formal: el pie forzado.

Yo he escuchado payadas a pie forzado. No es lo común pero pertenece a
los cambios que sufrió el género con la profesionalización de los
payadores.

Saludos !

Raúl Ernesto Ajman

Raul Ernesto Ajman wrote:
>
>
> Yo he escuchado payadas a pie forzado. No es lo común pero pertenece a
> los cambios que sufrió el género con la profesionalización de los
> payadores.
>
No soy lo que se dice experta en asuntos "camperos", pero tengo la
impresión de que la payada siempre es de pie forzado y con un contenido
de acertijo-desafío. El ejemplo que nos das vendría a ser una milonga
surera, la payada siempre es de a dos. Eso no implica que el payador
deje de ser tal cuando canta una milonga o unas décimas. Al menos así me
lo enseñaron.
También, claro, me lo pueden haber enseñado mal. Escucho a los expertos.
ESTO ME APASIONA!!!
Bibiana

31/08/98
Raul??? en la Provincia de Buenos Aires el ritmo de la payada es la "Cifra" no es ritmo de milonga.
Lo mas Afro del Rio de La Plata es el Candombe (sin L como en Brasil que es otra cosa... es parte del rito Umbanda)

Saludos, Joaquin

From: "daniel mathews"
Subject: Nicomedes Santa Cruz
Date: Thu, 14 Jan 1999 10:24:43 -0500
Unas decimas de pie forzado de don Nicomedes Santa Cruz para todos uds.

De ser como soy me alegro;
ignorante es quien critica.
Que mi color sea negro
eso a nadie perjudica.

De los pies a la cabeza
soy un hombre competente:
nada contra la corriente
sin humillar la cabeza.
Si es orgullo o es torpeza
mi modo de ser celebro:
lo tomado lo reintegro,
pago favor con favor,
y si es negro mi color
de ser como soy me alegro.

Dentro de mi rectitud
tengo un corazon muy grande,
sirvo a cualquiera que mande
y al mandar pongo virtud.
No existiendo esclavitud
el trabajo dignifica;
y donde el grande se achica
al ver que el ric se abaja,
siendo libre el que trabaja
ignorante es quien critica

Miro con gran displicencia
a quien ponga mala traza
porque le asuste mi raza
o le asombre mi presencia.
Y si alguno en su insolencia
me compara con un cuervo,
tal injuria desintegro
con esta frase tan corta:
Si no molesto, que importa
que mi color sea negro

Ni el calor ni la estatura
determinan el sentir,
yo he visto a blancos mentir
cual menguada y vil criatura.
Por esto, mi conjetura
no es dogma que se complica:
muy claramente se explica
que viviendo con honor
nacer de cualquier color
eso a nadie perjudica.

---------

No hay comentarios:

Publicar un comentario